ACTUALIDAD

Home / Single Blog

¿Qué distingue a las plantas de biometano de BelEnergia en La Almunia y San Esteban?

Con un modelo cerrado único en España, las plantas de BelEnergia en las comarcas de Valdejalón y La Litera generarán empleo local, reducirán emisiones contaminantes, fomentarán la reutilización de residuos agrícolas y ganaderos, y permitirán producir enmiendas orgánicas para el suelo con el fin de reducir el uso de fertilizantes químicos en el territorio.

BelEnergia, líder europeo en energías renovables y biometano, reafirma su compromiso con Aragón con la proyección de dos plantas de generación de biometano y valorización de residuos orgánicos en La Almunia de Doña Godina y San Esteban de Litera. Estos proyectos, declarados de interés autonómico, suponen una inversión de más de 60 millones de euros y marcan un antes y un después en la gestión sostenible de residuos orgánicos en la región.

Ambas plantas tendrán también un importante impacto económico en las comarcas zaragozanas de Valdejalón y La Litera, pues generarán empleo local, actividad industrial sostenible y nuevas oportunidades para agricultores, transportistas y técnicos especializados.

No solo eso, sino que, además de energía limpia, las instalaciones de BelEnergia producirán un fertilizante natural que podrá usarse en cultivos locales, reduciendo así costes agrícolas y cerrando el ciclo de la economía circular en la región y limitando el uso de fertilizantes químicos.

Pero ¿qué es lo que realmente diferencia estas dos plantas proyectadas en la región de otras instalaciones similares en España?

La clave está en su tecnología avanzada: plantas cerradas y herméticas, diseñadas para controlar completamente olores y emisiones. A través de un proceso llamado digestión anaerobia, BelEnergia convierte residuos orgánicos en biometano, una energía renovable, y en subproductos agrícolas útiles. Además, la combinación de un sistema de almacenamiento hermético con presión negativa y un avanzado sistema de biofiltro reduce drásticamente la emisión de olores.

Asimismo, estas instalaciones, a diferencia de las plantas abiertas, más comunes en España, están preparadas para capturar y reutilizar todo el CO₂ generado en lugar de liberarlo al aire. Esto es lo que se conoce como valorización industrial del CO₂: es decir, darle un nuevo uso útil y sostenible a un residuo.

«Nuestro compromiso es traer a Aragón, con las plantas de La Almunia y San Esteban, así como al resto de España, la tecnología de biogás más avanzada de Europa con un modelo único en nuestro país. Queremos demostrar que es posible transformar residuos en energía limpia y fertilizantes de calidad, sin impacto ambiental, y contribuir así a un futuro más sostenible y beneficios para todos, especialmente para las comunidades locales», afirma Emilio Ezquerro, CEO de BelEnergia Iberia.

15 años de experiencia internacional: garantía para La Almunia y San Esteban

La trayectoria de BelEnergia, con más de 15 años de experiencia en los principales países europeos como Italia y Francia, respalda su llegada al mercado español. Modelos de éxito como Sologne Biogaz en Francia o CTIP Blu en Italia, ambas plantas cerradas y plenamente integradas en núcleos urbanos, han demostrado que es posible convivir de manera constructiva y sin molestias​​​.

Por último, cabe recordar que BelEnergia ha reforzado su presencia en España con una ampliación de capital de 190 millones de euros, que consolida estos proyectos como parte de una estrategia global para liderar la transición energética desde Aragón.