ACTUALIDAD

Home / Single Blog

Biometano: la energía verde que transforma residuos en oportunidades para el mundo rural

El biometano es mucho más que energía renovable: es desarrollo local, economía circular y empleo rural. BelEnergia lidera este modelo en Europa y ahora impulsa en España plantas de alta tecnología que transforman residuos en oportunidades para el entorno. Descubre cómo el biometano puede cambiar el futuro de nuestros pueblos.

En un contexto de urgencia climática, encarecimiento energético y despoblación rural, el biometano se posiciona como una de las soluciones más eficientes, sostenibles y transformadoras. No solo genera energía renovable y reduce emisiones, sino que convierte residuos en riqueza local. En este escenario, BelEnergia, líder europeo en economía circular, impulsa en España una nueva forma de hacer energía: limpia, eficiente y con impacto positivo en el territorio.

¿Qué es el biometano y por qué es clave para el mundo rural?

El biometano es un gas renovable que se obtiene a partir del tratamiento de residuos orgánicos, como subproductos ganaderos, agrícolas o agroindustriales. Gracias a un proceso de digestión anaerobia y una posterior etapa de depuración, se obtiene un gas con las mismas características que el gas natural, pero con una huella de carbono neutra.

Su producción permite:

  • Reducir la dependencia de fertilizantes químicos mediante la obtención de enmiendas y compost.

  • Evitar emisiones de metano en vertederos o entornos sin tratamiento adecuado.

  • Generar empleo cualificado local en operaciones, mantenimiento y logística.

  • Aprovechar recursos ya disponibles (residuos) para crear energía y valor en el mismo territorio donde se generan.

La apuesta de BelEnergia en España: economía circular real

BelEnergia ha desarrollado con éxito este modelo en Italia y Francia, y ahora lo traslada a España con una inversión de más de 190 millones de euros en plantas como las de La Almunia y San Esteban (Zaragoza). Estas instalaciones transformarán más de 400.000 toneladas de residuos orgánicos al año en energía verde, fertilizantes naturales y desarrollo local.

Lo más relevante: nuestras plantas no solo evitan impactos negativos, sino que generan beneficios visibles en el entorno:

  • Suministro de 150.000 toneladas de abonos orgánicos anuales.

  • Creación de empleo técnico e industrial en zonas rurales.

  • Inyección directa de biometano en la red sin transporte contaminante.

  • Reducción de emisiones asociadas al uso de fertilizantes y gestión de residuos.

Casos reales: impacto en comunidades rurales en Europa

En La Ferté Saint Aubin (Francia), BelEnergia opera una planta de biometano a escasos metros del centro urbano y un castillo histórico, sin quejas vecinales. La clave: plantas cerradas, sin emisiones de olores, y una estrecha colaboración con el ayuntamiento y los vecinos, que incluso participan en comités de seguimiento.

En Mosciano Sant’Angelo (Italia), otra planta trata hasta 180.000 toneladas de residuos al año. Toda la energía que utiliza la planta se genera internamente, a partir del propio biometano producido, lo que la convierte en un ejemplo de autosuficiencia energética y excelencia tecnológica.

El futuro: un modelo replicable, verde y con propósito

España tiene un potencial enorme en la producción de biometano, pero aún está lejos del desarrollo de países como Alemania, Francia o Italia. Apostar por modelos industriales como el de BelEnergia —basados en la economía circular, la transparencia y la innovación tecnológica— permitirá al país avanzar en sostenibilidad sin dejar atrás al mundo rural.

El biometano no es solo energía renovable: es una oportunidad para regenerar territorios, fomentar empleo y dar un nuevo valor a lo que antes se consideraba residuo.